[blog] CICLO DE CONFERENCIAS EN EL SOMBRERITO
Mónica Blanco. CEIP (FHC-UNICEN) y María Silvina. Centro Cultural y Folklórico El Sombrerito.
Benito Juárez, 2017.
Desde el 7 de Julio al 24 de noviembre se
desarrolló en el Centro Cultural y Folklórico El Sombrerito, con
una frecuencia quincenal, la primera etapa del Ciclo de Conferencias
sobre Investigaciones regionales en Ciencias Sociales que, como parte
de sus actividades de Extensión, organizó el Centro
Interdisciplinario de Estudios Políticos, Sociales y Jurídicos
(CIEP) conjuntamente con el Centro Cultural y Folklórico El
Sombrerito. La actividad implicó ocho conferencias donde
historiadores, antropólogos y músicos de la UNICEN y la comunidad
de Juárez y la región, expusieron algunos resultados de sus
investigaciones referidas a cuestiones regionales del sudeste
bonaerense, fundamentalmente, y otras temáticas de amplio arraigo
comunitario. El objetivo que guió esta propuesta fue poner diversas
investigaciones y saberes académicos a disposición del público en
general, propendiendo a democratizar el acceso a los bienes
culturales.
La primera conferencia, titulada “La
letra del malón”, estuvo a cargo
del Dr.
Facundo Gómez Romero,
Licenciado en Ciencias Antropológicas con Orientación en
Arqueología y Doctor en Arqueología Prehistórica. El Dr. Gómez
Romero desarrolla trabajos de investigación sobre la importancia que
para la arqueología histórica tiene la evidencia arqueológica
situada en campos cultivados como es el caso del Fortín Miñana
localizado en el partido de Azul. En esta oportunidad presentó su
libro “La letra del malón” constituido por una serie de relatos
ficcionales con fuertes vinculaciones con el pasado histórico. La
oportunidad fue propicia para comentar la contribución de la
arqueología en el desarrollo del conocimiento histórico del momento
de contacto entre las comunidades aborígenes y la creciente
presencia del Estado que buscaba el control sobre el territorio y sus
habitantes.
El segundo encuentro se realizó el 5 de
agosto y contó con la presencia de la Dra.
Agustina Massiggoge, Licenciada en
Antropología y Doctora en Ciencias Naturales, Investigadora
Asistente de CONICET en el Instituto de Investigaciones Arqueológicas
y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano (INCUAPA-CONICET/UNCPBA)
y docente en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad
Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. En esta
oportunidad habló, con la presencia de un numeroso grupo de alumnos
de escuelas primarias y secundarias, sobre “Historias
antes de la Historia…Relatos arqueológicos del pasado indígena de
nuestra región”. La conferencia
recorrió el proceso de poblamiento del territorio americano para
focalizar específicamente en nuestra región y mostrar las diversas
exploraciones arqueológicas que se están realizando en la
actualidad en esta zona del sudeste bonaerense. La clara exposición
de Massiggoge permitió un preciso acercamiento al trabajo de los
arqueólogos al tiempo que logró dar cuenta tanto del conocimiento
que hoy se tiene de las comunidades que habitaron este espacio hace
unos 13.000 años, como de las preguntas que aún quedan por
responder. Dejó así un interesante mensaje sobre el conocimiento
científico como un espacio en constante revisión.

El 19 de
agosto correspondió a la Dra.
Silvana Gómez, Doctora en Historia,
miembro del Centro Interdisciplinario de Estudios Políticos Sociales
y Jurídicos (CIEP) y docente de la FCH, hablarnos sobre
“Clientelismo
político en el interior bonaerense en las primeras décadas del
siglo XX: Pedro Díaz Pumará en Benito Juárez”.
El eje de análisis estuvo puesto en la historia política del
partido de Benito Juárez y en uno de sus caudillos. Mirar la
historia desde la perspectiva local fue la estrategia metodológica
elegida por la Dra. Gómez para poder hablar de la historia política
provincial. La conferencia dió cuenta del mundo sociopolítico del
municipio de Benito Juárez en las tres primeras décadas del siglo
XX a partir de la trayectoria de Pedro Díaz Pumará. Se analizó el
liderazgo de Don Pedro a partir de los vínculos construidos con el
espacio bonaerense así como con los miembros de la localidad. Entre
una multiplicidad de prácticas desplegadas por los actores, en donde
es posible identificar cambios y continuidades ante la sanción de la
Ley Sáenz Peña, se advierte cómo el clientelismo político es la
que articula y dota de sentido a la participación así como a las
diversas estrategias que las personas desarrollan en ese contexto.

La cuarta disertación, el 2 de septiembre,
estuvo a cargo de la profesora Valeria Mosse, docente de la Escuela
Nacional Ernesto Sábato de la UNICEN. Con el título "Los
terratenientes de la pampa temprana: alternativas de construcción
del patrimonio en un espacio de frontera (Tandil, 1820-1860)",
la docente desarrolló uno de sus ejes de investigación doctoral, el
caso de Pedro Vela, comerciante y hacendado en las tierras
circundantes al Fuerte Independencia, que le permitió a la
investigadora explicarnos con absoluta claridad las oportunidades que
ofreció el espacio de frontera en la construcción de algunos de los
grandes patrimonios de la provincia.
El Dr. Juan Manuel Padrón, Dr. en Historia,
Investigador del CIEP y docente en la Facultad de Arte de la UNICEN,
fue el quinto expositor en este ciclo. El eje de su conferencia
estuvo puesto en la historia de la sociabilidad en el interior
bonaerense en la primera mitad del siglo XX. Organizada en torno a
espacios de encuentro artísticos, culturales y deportivos, se
presentaron algunos rasgos de la sociabilidad – urbana y rural –
en partidos del sudeste bonaerense -Juárez, Tandil, Necochea, Azul,
entre otras -, y los cambios que esas prácticas tuvieron hasta
mediados del siglo pasado, en especial con el advenimiento de la
sociedad de masas y la democratización del acceso a los bienes
culturales de los sectores populares. La temática, con el título
"Cines, clubes y teatros. Espacios de sociabilidad en el
interior bonaerense durante la primera mitad del siglo XX",
abordó los espacios de sociabilidad en las primeras décadas del s.
XX: clubes, cines y teatros. Se destacó la participación de los
asistentes aportando interesantes datos sobre esos espacios en el
medio juarense, instancia que posibilitó un interesante intercambio
con el investigador.
El tema convocante de la conferencia del 30
de septiembre fue " Los diarios
de principio de siglo: el periódico socialista Claridad iluminando
la noche política de Benito Juárez”.
La disertante, Dra. Silvana Gomez,
analizó el periódico Claridad durante la década de 1920.
Desplegado como el órgano oficial del Centro Socialista de Benito
Juárez, esta publicación se presenta como una fuente extraordinaria
en el estudio de la personalización de la política, las actuaciones
partidarias, la politización de los periódicos y la construcción
de un singular imaginario. Claridad constituye un indicio
insoslayable si se quiere reflexionar acerca del mundo político
bonaerense examinando, no sólo los significativos cambios que
acontecieron a comienzos de siglo, sino y sobre todo, las
continuidades en las formas en que los actores pensaron, percibieron
y practicaron la política. Representa, además, una documentación
que permite interrogarnos acerca de la construcción de las imágenes
socialmente imaginadas como representaciones de las percepciones de
los actores que pusieron en marcha los engranajes de las maquinarias
electorales, quiénes se resistieron a estas antiguas/novedosas
formas de control electoral y las estrategias utilizadas por diversos
miembros de la población en contextos donde el clientelismo dotaba
de sentido y orientaba las formas de hacer política.
Las dos últimas conferencias, llevadas a
cabo en el mes de noviembre, fueron parte de la celebración de la
vida y obra del Padre Osvaldo Catena, al cumplirse el 30 aniversario
de su fallecimiento.
La primera de ellas estuvo a cargo de la
música local Prof Lilian Saba, quien llevó adelante una charla
musicalizada el domingo 20 de noviembre. De la misma participaron
también Juan Carlos Maddío y Marcelo Chiodi, ambos músicos de
reconocida trayectoria. Un encuentro signado por las emociones
compartidas, que permitió que el público presente sumara sus
memorias del recordado Padre Osvaldo (sacerdote y músico de extensa
actividad en Santa Fe y nuestra ciudad; que fuera asesor del Concilio
Vaticano II y tuviera un compromiso manifiesto con las comunidades y
su realidad) y cantara cada una de las canciones que jalonaron la
charla. La propuesta contó, además, con la activa participación
del Coordinador del Grupo Pueblo de Dios (especialistas en música
litúrgica), Padre Daniel Climente, y del coro parroquial local.
La segunda conferencia, desarrollada el
jueves 24 de noviembre y especialmente destinada a alumnos del nivel
secundario, trató sobre “La participación del p. Osvaldo en el
Concilio Vaticano II” y “La vida del p. Osvaldo en el contexto
histórico de nuestro país”. Estuvo a cargo de las profesoras
Adriana Balbuena y María Elena Bilbao, de amplia trayectoria docente
en nuestro medio. Ambas conferencias fueron incluidas en el programa
oficial de la Parroquia Nuestra Señora del Carmen.

En todos los casos una importante presencia
de público permitió el diálogo con los investigadores sobre
referencias al espacio regional que conforma su objeto de estudio.
Dado el impacto ampliamente positivo de esta iniciativa es que hemos
previsto realizar una segunda instancia a lo largo del próximo año
enmarcada en los preparativos del 150 aniversario de la fundación
del partido de Benito Juárez. El nuevo ciclo de charlas se
desarrollará de marzo a septiembre. Con una frecuencia mensual
transitaremos sobre diversos tópicos históricos como la fundación
de los pueblos, la ocupación y puesta en producción del territorio
agrario que nos circunda, los conflictos alrededor del acceso a la
tenencia de la tierra, los trabajos rurales, las festividades y la
mirada sobre el patrimonio en el ámbito regional.