INNOVACIÓN Creemos que, desde nuestro entorno como mediadoras, la principal estrategia para crear valores comunes en relación al patrimoni...

INNOVACIÓN

 INNOVACIÓN


Creemos que, desde nuestro entorno como mediadoras, la principal estrategia para crear valores comunes en relación al patrimonio cultural tiene que consistir en poder generar un proceso creativo abierto a la participación ciudadana, inmerso en la búsqueda de contar historias propias, en el que las comunidades nos sintamos autoras y protagonistas de la construcción de nuestros relatos patrimoniales.


Por este motivo, en el Congreso SOPA queremos plantear, y que se planteen, estrategias innovadoras de socialización del patrimonio cultural basadas, no solo en lo que ya está escrito, sino también en lo que queda por escribir, y que todo revierta en la propia sociedad como forma de mantener esos patrimonios, disfrutarlos y hacerlos vivos. Se trata de impulsar y consolidar el sentimiento colectivo, el compromiso con las comunidades, y buscar las herramientas que permitan cambiar las formas de relacionarnos con nuestras culturas: emancipar el conocimiento mediante la expansión de saberes y la co-creación de contenidos y metodologías.


Y eso es lo que hace diferentes al Congreso SOPA, un foro en el que, no solo se presentan proyecto didácticos, científicos y colaborativos; sino que es un espacio en el que trabajar sobre los modelos de gestión social. Por ello, la Comunidad SOPA no es espectadora y escuchante de discursos como recurso para estar al día, sino que desde la construcción activa conforma una plataforma analógica de trabajo real, multidisciplinar y transversal.



La trayectoria del Congreso SOPA, tras celebrarse varias ediciones en Europa [Malpartida de Cáceres-Extremadura/SOPA13, Celanova-Galiza/SOPA14, Zalamea de la Serena-Extremadura/SOPA16, Fundão+Serra da Gardunha-Portugal/SOPA20, Sierra de Ávila y Valle Amblés/SOPA21] y Latinoamérica [Benito Juárez-Argentina/SOPA15, Merida+Canicab-México/SOPA17, Olmué+Valparaíso-Chile/SOPA18, Usme+Vereda San Jorge+Bogotá-Colombia/SOPA19, Rosario, Labordeboy, Melincue, Hughes/SOPA22], nos ha permitido reflexionar sobre lo necesario de incrementar la presencia de espacios de diálogo y discusión desde los cuales crear sinergias y compartir herramientas y metodologías. Por ello, creemos necesario profundizar en la construcción de dichos espacios de diálogo abierto. Acciones como estas facilitarán la creación de estrategias positivas de colaboración entre entidades y proyectos, con el fin de mejorar la gestión de los elementos patrimoniales en el rural y establecer vínculos más fuertes y reales con las comunidades locales y sus territorios; encuentros que propicien el análisis de conceptos y metodologías, y permitan crear líneas conjuntas de acción que incluyan las aportaciones desde diferentes formas de entender y proyectar la gestión del patrimonio cultural en el rural.



El hecho de elegir el formato congreso en lugar de otros más dinámicos o alternativos, responde a que gran parte de los equipos y proyectos que trabajan sobre patrimonio cultural están vinculados, directa o indirectamente, tanto con el mundo científico como con el académico, ya que es un foro en el que se encuentran cómodos a la hora de presentar resultados y experiencias. Por ello hemos respetado el formato de presentaciones de ponencias y comunicaciones, incluyendo además la posibilidad de enviar las propuestas grabadas en vídeo para aquellas personas que no pueden desplazarse a las distintas sedes del congreso.

Y en qué innovamos entonces?


innovación en el formato


→ Desde el punto de vista del formato, en que introducimos nuevos agentes, nuevos lenguajes y nuevas herramientas que pueden adaptarse al desarrollo de acciones vinculadas a los patrimonios rurales.



→ En que damos un especial protagonismo al territorio cercano a la sede en la que se celebre el congreso.

→ En que utilizamos herramientas y acciones de trabajo en común para tratar temas, lanzar propuestas y asumir compromisos en aquellos aspectos de los patrimonios rurales que suponen un problema tanto conceptual como coyuntural.



→ En que nos apropiamos de nuevos espacios y nuevos escenarios de comunicación y de relación. Los bares, los mercados, las plazas, las calles, los colegios, son algunos de ellos.


innovación en la participación


→ Pero sobre todo innovamos en lo colaborativo. Porque estamos implicando a las comunidades en todos los procesos, tanto en la planificación como en la ejecución.




→ Porque las comunidades quieren que todo el mundo se dé cuenta que ellas son las que han mantenido vivo su patrimonio.

→ Porque las comunidades rurales también quieren la voz, para que no siempre se hable de ellas cuando en la mayoría de los casos podrían hablar por sí mismas y generar conocimiento, en lugar de tener siempre que recibirlo.

→ Porque en cada edición del congreso pueden generarse otras herramientas, otras propuestas y otras acciones que posibiliten procesos y conexiones de gentes, saberes y afectos.